PENSAMIENTO

SI LA EDUCACIÓN TRANSFORMA, ES EDUCACIÓN. . . Fotos de Samayac

viernes, 18 de agosto de 2023

15 DE AGOSTO SE CELEBRA A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN EN CIUDAD DE GUATEMALA

15 DE AGOSTO SE CELEBRA A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN EN CIUDAD DE GUATEMALA

15 DE AGOSTO SE CELEBRA A LA VIRGEN DE LA ASUNCIÓN EN CIUDAD DE GUATEMALA
La primera celebración para la Patrona de la ciudad se realizó en el año de 1550 por una comunidad indígena de Chinautla, ubicada al norte de la capital, donde inicialmente estuvo la Virgen de la Asunción, la que fue cerrada al culto por orden del Cabildo eclesiástico en el año de 1790.
Por esta razón se fundó la Parroquia Vieja, que años después fue llamada Cruz del Milagro, la que dejó el único culto de la Virgen de la Asunción en el pueblo de Jocotenango. Hoy es conocido como Chinautla Viejo y es uno de los principales centros de artesanías, cerámicas y alfarería.
Al inicio, para la celebración de la Feria de Jocotenango, se estableció el espacio que ocupaba la Plaza de Jocotenango, que fue el área donde se celebraba la fiesta religiosa, posteriormente a finales del Siglo XIX el espacio para la celebración se extendió hasta el paseo o avenida Simeón Cañas y al Hipódromo del Norte, construido en 1873 durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.
La Feria de Jocotenango era escenario de carreras de caballos, exhibiciones de ganado; exposición de artesanias, alfareria y cerámica, En los salones de baile se daba cita la alta sociedad, además de promover la exhibición de carruajes de lujo.
Era oportuno para los chingolingueros, personas dedicadas a satisfacer el morbo de los curiosos con juegos engañosos en los que les ganaban su dinero. La Feria era visitada por turistas que llegaban desde Oaxaca en México, El Salvador, y demás países centroamericanos.
Durante el gobierno de Rafael Carrera en el año de 1857, la Feria de Jocotenango era celebrada el 14 y 15 de agosto, no fue sino hasta el 10 de julio de 1928, con Lázaro Chacón, que se emitió un acuerdo que la oficializó y estableció que los días de celebración serian 13, 14 y 15 de agosto de cada año.

domingo, 13 de agosto de 2023

Documental sobre epistemológica de la investigación en sus enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto

 

Mantener claro su utopía, se logran los mejores éxitos de la vida.

 

 

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC-

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOROCCIDENTE

-CUNOROC-

 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

-DEP-

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CON ORIENTACIÓN EN CURRÍCULO

 

 

 

Tarea:

Documental sobre epistemológica de la investigación en sus enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto

 

 

Estudiante:

Carlos Humberto García Guarchaj

 

Carné:

No. 201590258

 

 

 

Facilitador:

ING. M.Sc. ANGEL DAVID GUTIERREZ MARTINEZ

 

 

“ID Y ENSEÑAD A TODOS”

 

HUEHUETENANGO, AGOSTO DE 2023

 

 

La Epistemología

La epistemología, del griego ἐπιστήμη ─epistḗmē («conocimiento justificado como verdad»)─ y λόγος ─lógos («estudio»)─, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico, su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

"El término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo" Ceberio y Watzlawick (1998).

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. Algunos autores distinguen a la epistemología, estudio del conocimiento científico, de la gnoseología, estudio del conocimiento en general. Gregorio Klimovsky ​y Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo anglosajón. (Gregorio Klimovsky, 2009).

"La epistemología de la investigación enfatiza la importancia de evaluar críticamente las fuentes citadas para determinar su fiabilidad y relevancia. La calidad del conocimiento obtenido a partir de las citas depende de la selección cuidadosa de fuentes confiables y actualizadas" (White, 2021).

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

La misión del epistemólogo entonces, es estar en constante movimiento crítico - reflexivo, así tienda a formar nuevamente leyes fijas e inmutables, las cuales a su vez, debe volver a desenterrar y poner a consideración de los otros (pares u homólogos); ya que todo su ser inquieto, movido por la crítica constructiva (y a veces destructiva) de sus pares, vuelve a remover lo estatificado para ponerlo nuevamente en escena.

Es bien conocido el hecho de que la Epistemología aparece como disciplina filosófica a principios del siglo XX, básicamente entre los integrantes del círculo de Viena y que, incluso, ha amenazado con convertirse en la única actividad filosófica con sentido y utilidad, echando en el olvido, como quería Comte, toda pretensión metafísica de ir más allá de los fenómenos (hechos) y de las ciencias que de ellos Qué es la epistemología y para qué le sirve al científico?se ocupan.

¿Qué es la epistemología y un ejemplo?

¿Qué es, entonces, la epistemología? Grosso modo, la epistemología es el estudio del conocimiento científico, lo cual comprende el análisis de sus conceptos más importantes tales como validez, objetividad, verdad, fiabilidad, método, teoría, hipótesis, evidencia, ley, etcétera.

 

“La ciencia es un modo de conocer el mundo y también un cuerpo de conocimiento. Cabe caracterizarla en función de un proceso de investigación, de una búsqueda de la verdad, y es posible caracterizarla también como la estructura o cuerpo formado por la acumulación de las verdades fundadas, o presuntas verdades, que tal búsqueda haya originado. Surge ahora una serie de preguntas básicas referente al «status» de dichos conocimientos y presunciones de conocimiento: ¿qué quiere decir que uno sabe o que tiene razones para creer esto o aquello?, ¿por qué medios se adquiere dicho conocimiento?; ¿qué diferencia hay entre las conjeturas e hipótesis iniciales y aquellas que damos por confirmadas?; ¿qué papel desempeña la percepción sensorial en la adquisición de conocimientos?; ¿qué relación guarda el pensamiento con dicha percepción?; ¿qué papel desempeña la deducción en la génesis de presuntos conocimientos?; en una alternativa entre presuntos conocimientos que sean incompatibles, ¿cómo se elige?, y ¿qué sirve para garantizar o justificar las creencias, por una parte y, por otra, para desecharlas o combatirlas?”10_

 

Introducción a la filosofía de la ciencia, 2 vols., Alianza, Madrid 1973, vol. 1, p. 31, citado en Textos de Diccionario Herder de filosofía. Obra original: Wartofsky, M. W., 1968, Conceptual Foundations of Scientific Thought: An Introduction to the Philosophy of Science: New York, Macmillan Company, 560 p.

 

 Enfoque Cuantitativo

El método cuantitativo es un procedimiento que se basa en la utilización de los números para analizar, investigar y comprobar tanto información como datos. La investigación o metodología cuantitativa se produce por la causa y efecto de las cosas, y es uno de los métodos más conocidos y utilizados en las materias de ciencias, como las matemáticas, la informática y la estadística. (Pérez Presedo 2017)

La investigación bajo el enfoque cuantitativo se denomina así porque trata con fenómenos que se pueden medir (esto es, que se les puede asignar un número, como por ejemplo: número de hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina, cociente intelectual, entre otros) a través de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos, su propósito más importante radica en la descripción, explicación, predicción y control objetivo de sus causas y la predicción de su ocurrencia a partir del desvelamiento de las mismas, fundamentando sus conclusiones sobre el uso riguroso de la métrica o cuantificación, tanto de la recolección de sus resultados como de su procesamiento, análisis e interpretación, a través del proceso continuó.

Epistemología del enfoque cuantitativo

Las bases epistémicas en el enfoque cuantitativo se proyectan a su historia, pues en sentido estricto se remontaría al procedimiento experimental que aplicaba Galileo en sus estudios de la gravedad, cuyo fundamento epistémico rescataría lo mejor o la sustancia más valiosa de la empírica griega (Cornford, 1974), tal es la del estudio de la naturaleza a través de procedimientos empíricos y formales, que se encontraban ya en Heráclito, Parménides, Alcmeón, Hipócrates y Aristóteles (cuyo método silogístico y teoría de la correspondencia tiene arraigo en la estructura lógica de la ciencia moderna hasta la actualidad), dos mil años antes que él (Sambursky, 1990). Es así que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se estudian a través de procedimientos rigurosos que den garantía de precisión y objetividad son características que posibilitaron el nacimiento de la ciencia moderna, desligándose de la filosofía de ese tiempo, que encapsulaba a lo que se denominaba ciencia y la delimitaba procedimentalmente bajo cánones aristotélicos con matices místicos y religiosos principalmente cristianos (Kuhn, 1978; Russell, 1970).

Fue solo gracias al desgajamiento de la mal utilizada metafísica aristotélica que la ciencia de la mano de la cuantificación se hizo un lugar propio y así adquirió un cuerpo particular y diferenciado, estableciendo con Descartes, Bacon, Hume –quien ya diferenciaba las ideas de razón o lógicas y las ideas de hechos, de las ideas sincréticas y metafísicas–, la necesidad de aproximarse al estudio de la realidad a través de procedimientos matemáticos, en especial de la geometría y la aritmética, cuyas aplicaciones impulsaron de manera exponencial el avance del conocimiento en disciplinas científicas como la física, química y biología; y posteriormente Comte (Kolakowski, 1988) –cuyo positivismo gestó, asimismo, lo que hoy se conoce como sociología–,Carnap, Schlick, Reichenbach, Hempel, etc. (Ayer, 1993), adquiriendo con todo ello la identidad con la que se conoce hoy en día al conocimiento con status de científico, el mismo que adquirió una forma más convencional a través del falsacionismo de Popper, cuyo método hipotético-deductivo, aplicable a todas las ciencias de hechos, llámese fácticas, con sustento en la experiencia para la falsación de hipótesis –deducidas a partir de teorías generales– con la intención de incrementar el cuerpo de las teorías que les dan lugar, para generar más conocimientos científicos y así ampliar el espectro cognoscitivo de la ciencia y, con ella, de la humanidad en tanto conglomerado de individuos con capacidad, necesidad y voluntad cognoscente. Por lo tanto, todo lo que hoy conlleva el adjetivo “científico” le debe su origen al enfoque cuantitativo, con arraigo en el empirismo inglés, el positivismo francés y el neopositivismo alemán, que bajo el precepto del método científico, que –en suma– consiste en la aplicación del modelo hipotético-deductivo, ha hecho viable el desarrollo de la ciencia y tecnología desde el siglo XVI hasta nuestros días.

El método cuantitativo se basa principalmente en los números y es una metodología que pretende tomar decisiones, entre varias opciones, usando las variables de información y datos. Es decir, la investigación cuantitativa es un procedimiento de decisión, que trata de analizar y delimitar la asociación, la generalización y el objeto de los resultados que se obtienen al estudiar una población.

Generalmente, el método cuantitativo requiere de la utilización de recursos que se utilizan en el campo de la estadística para tratar los elementos numéricos. Esta metodología necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación para poder delimitarlo con facilidad, así como para saber dónde empieza, qué dirección tiene y el tipo de elementos que lo conforman.

La investigación cuantitativa, también es conocida como racionalista, positiva o empírico-analítica y tiene como finalidad obtener respuestas de la población a preguntas específicas. La información y los datos que se analizan con el método cuantitativo por medio de encuestas siempre son cuantificables con muestras numéricas, (porcentajes, tasas, magnitudes, etc.

El método cuantitativo se diferencia de otros métodos en su procedimiento específico y en sus principios básicos:

  • Se basa en los números.
  • Tiene naturaleza descriptiva.
  • La investigación se realiza mediante encuestas y experimentos.
  • Permite analizar y predecir el comportamiento de la población.
  • Los resultados pueden ser generalizados.

Algunos ejeplos

1.    "El conocimiento no es una acumulación de datos, sino una interpretación de significados". - Peter L. Berger

2.    "La ciencia se inicia con el asombro sobre las cosas obvias". - José Ortega y Gasset

3.    "No hay nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos". - Aristóteles

4.    "Conocer no es copiar pasivamente la realidad, sino construirla activamente mediante la acción". - Jean Piaget

5.    "La investigación es ver lo que todo el mundo ha visto y pensar lo que nadie ha

https://www.redalyc.org/pdf/4985/498572906008.pdf

 

Tipos de investigación cuantitativa

Se pueden diferenciar varias fases del método cuantitativo que serían 4 tipos de investigación cuantitativa.

Investigación descriptiva

Se realiza al principio de la investigación para buscar rasgos, factores, características y otras propiedades importantes del fenómeno que se va a estudiar.

Investigación analítica

Es el procedimiento mediante el cual se eligen las variables y la proposición de las hipótesis que se van a establecer entre los grupos de estudio y de control.                             

Investigación experimental

Corresponde al proceso en el que se divide al conjunto de población de forma aleatoria en los grupos de estudio y control para analizarlos.

Investigación semi experimental

En este tipo de investigación cuantitativa se eligen los componentes de los grupos según las variables o características establecidas.

 

Enfoque Cualitativo

Cuando hablamos de métodos cualitativos, investigaciones cualitativas o metodología cualitativa, nos referimos al tipo de procedimientos de recopilación de información más empleados en las ciencias sociales.

Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la encuesta y al experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas de observación participante.

Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema específico, para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales. Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen. Dicho de otro modo, y parafraseando a Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea comprender lo que la gente piensa y dice.

La investigación cualitativa es el método científico de observación para recopilar datos no numéricos.1​ Se suelen determinar o considerar técnicas cualitativas todas aquellas distintas al experimento.2​ Es decir, entrevistas, encuestas, grupos de discusión o técnicas de observación y observación participante. La investigación cualitativa recoge los discursos completos de los sujetos para proceder luego a su interpretación, analizando las relaciones de significado que se producen en determinada cultura o ideología. Es usada principalmente en las ciencias sociales. Pero, también, se ha empezado a emplear en el campo educativo de manera significativa.3

La investigación cualitativa se basa en "estudios de caso, experiencias personales, introspección, historias de vida, entrevistas, artefactos y textos y producciones culturales, junto con textos observacionales, históricos, interactivos y visuales".4​ La investigación cualitativa no insiste en la representativa muestra de sus resultados. Adquiere validez externa a través de diversas estrategias, entre ellas el trabajo de campo, la triangulación de resultados5​ o la adopción de representativo estructural: incluir en la muestra a miembros de los principales elementos de la estructura social en torno al fenómeno de estudio.6

Es metodológicamente un enfoque interpretativo, naturalista hacia su objeto de estudio. Esto significa comprender la realidad en su contexto natural y cotidiano, intentando interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que le otorgan las personas implicadas. Con la investigación cualitativa, se obtienen datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.

Cabe señalar que al realizar investigaciones con enfoque cualitativo, no se suele plantear hipótesis a priori, por tanto el investigador desarrolla supuestos de orientación a lo largo del estudio cualitativo para la problemática tratada; la investigación con enfoque cualitativo, al usar la inducción intenta dar respuesta a la pregunta y objetivos del proyecto investigador7

 

1Babbie, Earl R. The basics of social research (Sixth edition edición). ISBN 978-1-133-59414-7. OCLC 824081715. Consultado el 22 de marzo de 2020.

2Ibáñez, Jesús (1992). «La guerra incruenta entre cuantitativistas y cualitativistas» (HTML). En Román, ed. Las ciencias sociales en España: Historia inmediata, críticas y perspectivas 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 135. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2014. Consultado el 2 de octubre de 2014.

3Bolívar Botía, Antonio (00/2002). «"¿De nobis ipsis silemus?": Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación». Revista electrónica de investigación educativa 4 (1): 01-26. ISSN 1607-4041. Consultado el 17 de mayo de 2022.

4Denzin, Norman K.; Lincoln, Yvonna S. (2005). The SAGE handbook of qualitative research (3rd ed edición). Sage Publications. ISBN 0-7619-2757-3. OCLC 56921579. Consultado el 22 de marzo de 2020.

5Valles Martínez, Miguel S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis. ISBN 8477384495.

6Ibáñez, Jesús (1979). Mas allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Siglo XXI de España. ISBN 8432303518.

7Tamayo y Tamayo, Mario (1999). Serie aprender a investigar : modulo 2 la investigación. ICFES

  

Características del método cualitativo

Las investigaciones cualitativas suelen ser multimetódicas en su aproximación al objeto de estudio, es decir, que suelen aplicar distintos métodos de obtención de información al mismo tiempo. Arroja datos de tipo descriptivo: el contenido cultural de las personas, los datos observables de lo que dicen, etc.

Por otro lado, este tipo de investigaciones no suelen plantear una hipótesis a priori, sino que aspira a utilizar la lógica de la inducción para dar respuesta a las preguntas que motivan el estudio.

Son ejemplos posibles de aplicación del método cualitativo las siguientes formas de investigación:

1.    Estudios etnográficos. En los que emplea la observación participante. Esto es, una descripción científica de la vivencia del investigador en una sociedad y cultura distintas. Existen muchos ejemplos de ello en los estudios de ciertas tribus africanas durante el siglo XIX, por parte de estudiosos europeos.

 

2.    Investigaciones participativas. Aquellas en las que el investigador interrelaciona su pesquisa con la participación de los sujetos investigados, para comprender el funcionamiento de una comunidad en pro de su beneficio. Ejemplos de ello son los trabajos sociales que buscan proponer modelos de desarrollo para las comunidades deprimidas, como barriadas urbanas o poblaciones marginales.

 

3.    Estudios culturales. Acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a otras fuentes textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica cultural detrás de manifestaciones concretas, aplicando un método transdisciplinario. Por ejemplo, un estudio de las formas de representación artística de un conflicto social en un país, que arroje luz sobre lo que la gente siente al respecto, pero no dice.

Fuente: https://concepto.de/metodo-cualitativo/#ixzz89YSvQtDe

La metodología cualitativa es una de las dos metodologías de investigación que tradicionalmente se han utilizado en las ciencias empíricas. Se contrapone a la metodología cuantitativa. Se centra en los aspectos no susceptibles de cuantificación. Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico fenomenológico.

Este tipo de metodología es característico de un planteamiento científico fenomenológico. Tal aproximación a la ciencia tiene sus orígenes en la antropología, donde se pretende una comprensión holística, esto es, global del fenómeno estudiado, no traducible a términos matemáticos. El postulado característico de dicho paradigma es que «lo subjetivo» no sólo puede ser fuente de conocimiento sino incluso presupuesto metodológico y objeto de la ciencia misma. Son ejemplos de este tipo de aproximación metodológica la etnografía, la etnometodología, la investigación ecológica, entre otros.

La metodología cualitativa se caracteriza por:

1.    Ser inductiva; como consecuencia de ello, presenta un diseño de investigación flexible, con interrogantes vagamente formulados. Incluso, se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto inicialmente, y que ayudan a entender mejor el fenómeno estudiado. Así, si tomamos como ejemplo el estudio del discurso del  profesor en el aula, se pueden detectar a la vez otros fenómenos, como pueden ser las aportaciones de los estudiantes que parecen no guardar relación con el objetivo didáctico de la clase, y que se escapan, aparentemente del objeto de estudio inmediato, pero que pueden resultar interesantes para comprender mejor el objeto estudiado o como punto de arranque para investigaciones posteriores.

 

2.    Tener una perspectiva holística, global del fenómeno estudiado, sin reducir los sujetos a variables. Quiere esto decir que la metodología cualitativa no se interesa por estudiar un fenómeno acotándolo, sino que lo estudia teniendo en cuenta todos los elementos que lo rodean. Así, por ejemplo, una investigación de tipo cualitativo se interesará —por seguir con el mismo ejemplo— por el discurso del profesor en el aula, pero no lo acotará con variables del tipo: cantidad de estudiantes en el aula, número de horas impartidas por el profesor, niveles de los estudiantes, etc....

 

3.    Buscar comprender, más que establecer relaciones de causa-efecto entre los fenómenos. En el caso que sirve de ilustración, no se busca dar cuenta de por qué el discurso del profesor tiene ciertas características distintivas, sino más bien describir dicho discurso.

 

4.    Considerar al investigador como instrumento de medida. El investigador puede participar en la investigación, incluso ser el sujeto de la investigación, puesto que se considera la introspección como método científico válido.

 

5.    Llevar a cabo estudios intensivos a pequeña escala. No interesa estudiar una población representativa del universo estudiado, como plantea la metodología cuantitativa, sino analizar pocos sujetos en profundidad. En este sentido, cabe decir que no se busca la generalización, sino la especificidad de la realidad observada.

 

6.    No proponerse, generalmente, probar teorías o hipótesis, sino más bien generarlas. Es, más bien, un método de generar teorías e hipótesis, que abren futuras líneas de investigación.

Ahora bien, la investigación cualitativa necesita también ser sistemática y rigurosa. La crítica más común que se hace a la metodología cualitativa es su carácter subjetivo, polarizado, impresionista, idiosincrásico y falto de medidas exactas cuantificables. Estas críticas se hacen siempre desde el punto de vista de la validez interna (que el resultado de la investigación represente el hecho real estudiado) y de la validez externa (que el resultado de la investigación sea aplicable a otras situaciones). Sin embargo, en la investigación cualitativa la generalización no es una condición sine qua non. En contraposición, como se ha indicado, la investigación cualitativa ahonda en la interpretación de los datos: supone un estudio más profundo y detenido de los datos observados, y tiene sus propios medios de conseguir validez, como es el empleo de la triangulación, esto es, cotejar los datos desde diferentes puntos de vista, lo cual ayuda además a profundizar en la interpretación de los mismos.

Se pueden agrupar las técnicas de recogida de datos de la investigación cualitativa en tres grandes categorías, basadas respectivamente en la observación directa, las entrevistas en profundidad y el empleo de documentos. Los instrumentos de recogida son variados, como pueden ser las parrillas de observación, o bien cuestionarios, entrevistas, diarios, entre otros.

A pesar de que la metodología cualitativa y la cuantitativa suelen contraponerse, en realidad tanto la orientación de tipo cuantitativo como la de tipo cualitativo pueden considerarse interdependientes. De esta manera, puede iniciarse un estudio cualitativo exploratorio, y posteriormente emplear métodos cuantitativos para ir ordenando lo que se va descubriendo. O, a la inversa, iniciar un estudio cuantitativo y a lo largo de su desarrollo precisar las aportaciones cualitativas que permitan una visión más profunda de la realidad objeto de estudio. A partir de los años 70, se ha aplicado con éxito el método cualitativo a la investigación en el ámbito educativo. Ejemplo de ello son los numerosos estudios etnográficos realizados en didáctica de lenguas. Asimismo, la etnografía educativa puede conducir también a lo que Stenhouse (1975) denomina investigación en la acción.

Enfoque Mixto

Según Sampieri, el enfoque mixto es aquel que vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio para responder al planteamiento del problema. Este enfoque es impersonal, posterior a la recolección de los datos, progresivo y varía dependiendo del modo en que se recolecten los datos y el tipo de éstos (textuales, simbólicos, en audio y/o video). El enfoque mixto se basa en casos o personas y sus manifestaciones, y utiliza de forma moderada la estadística (conteo, algunas operaciones aritméticas).

Sampieri dice que el enfoque mixto es el que vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, para responder al planteamiento del problema. Cita a Mertens, quien dice que en el enfoque mixto se usan datos cuantitativos en cualitativos y viceversa y además se pueden usar ambos enfoques para responder a problemas diferentes. Sampieri agrega que en el enfoque mixto se sobrepasa una simple recolección de datos de diferentes modos sobre el mismo fenómeno, se mezcla la lógica inductiva y la deductiva, implicando un entrelazamiento del planteamiento del problema, la recolección y planteamiento del problema, la recolección y el análisis de los datos y en el reporte de los datos.

Como Johnston et al. (2007) señalan que las definiciones propuestas por los líderes en el campo de la investigación de metales mixtos tienen diferentes niveles de especificidad, la mayoría sugiere que lo que es mixto es la investigación cuantitativa y cualitativa, mientras que algunos también incluyen investigación histórica además de los dos Paradigmas ya mencionados. Otros autores se refieren a la mezcla de paradigma de investigación ‘dentro de’. Algunas definiciones mencionan cuándo o en qué etapa de investigación tiene lugar la mezcla. Aquí hay algunos ejemplos de tales definiciones:

Tashakkori y Creswell, por ejemplo, tienen en cuenta cómo se pueden encontrar métodos mixtos en diferentes etapas de investigación: «Investigación en la que el investigador recopila y analiza datos, integra los hallazgos y provoca inferencias utilizando enfoques o métodos cualitativos y cuantitativos en un solo estudio o programa de investigación». (Tashakkori y Creswell, 2007, p.4). La investigación de métodos mixtos, o multimetodología, utiliza métodos cuantitativos y cualitativos en un estudio único o multiphado (Tashakkori y Teddlie, 1998) en todas o muchas etapas de investigación (Creswell, 1995) que incluyen estrategias de muestreo, recopilación y análisis de datos, síntesis de resultados e integración e integración e integración e informes. Los datos recopilados, analizados y sintetizados pueden ser numéricos, pero también datos textuales / visuales / multimedia.

La investigación mixta es aquella que aúna los métodos cuantitativos y cualitativos, con el fin de disponer de las ventajas de ambos y minimizar sus inconvenientes.

La investigación mixta, por tanto, lo que hace es utilizar los dos métodos, pudiendo así conseguir un estudio más completo y detallado sobre un fenómeno determinado. Esta forma de investigar es muy habitual en las ciencias sociales. De la misma forma, es un método muy utilizado en otros campos como la psicología, sociología o economía. El motivo es que el ser humano es una entidad compleja y, por tanto, se debe utilizar, preferentemente, este tipo de investigación. El enfoque mixto puede ser comprendido como “(…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).

Durante mucho tiempo, se consideró que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran completamente contrarios y que, por ende, no podían utilizarse de forma conjunta; sin embargo, tal como Uwe Flick (2012) explica “(…) la combinación de ambas estrategias ha cristalizado como una perspectiva que se analiza y practica de varias formas.” (p.277).

Actualmente, se puede observar una posición más ecléctica por parte de algunos expertos, y esta tendencia se puede encontrar en algunos estudios en donde se busca dar, tanto una explicación de los hechos (enfoque cuantitativo) como una comprensión de estos (enfoque cualitativo). Lo que puede contribuir a anular los posibles sesgos de la investigación y fortalecer el proceso investigativo (Barrantes, 2014, p. 98).

¿Por qué realizar una investigación mixta?

Este tipo de investigación es uno de los más utilizados por su versatilidad y capacidad para el análisis.

Por eso, existen múltiples razones para llevarla a cabo:

  • La principal, como ya hemos mencionado, es aprovechar las ventajas de ambos métodos. A su vez, minimiza sus inconvenientes.
  • Por otro lado, hay situaciones en las que el investigador encuentra problemas complejos y que deben ser estudiados en detalle. En estos casos, lo habitual es un análisis previo cuantitativo y escoger una muestra más pequeña a la que poder aproximarnos cualitativamente.
  • También se puede dar el camino contrario, de lo particular a lo general. Por ejemplo, se realiza un experimento en una muestra pequeña, por medio de una investigación exploratoria, y, posteriormente, se lleva a cabo una inferencia en la población.
  • Los inconvenientes tienen que ver, sobre todo, con los de los propios métodos utilizados. En el análisis cuantitativo se pierden detalles de interés, mientras que en el cualitativo no se puede generalizar. Además, suele ser más costosa que otras basadas en un solo método. (López; 2020)

Características de la investigación mixta

La investigación mixta tiene unas características que conviene conocer. Estas hacen que sea adecuada para aquellos casos en que debamos aunar cantidad con calidad

Ø  En primer lugar, es una forma muy completa de obtener información. Al unir las ventajas de ambos métodos, permite que esta sea extensa y a su vez detallada.

Ø  Permite complementar el uso de lo cuantitativo, como forma de aproximación, y de lo cualitativo, como forma de análisis en profundidad.

Ø  En este caso, sí podemos hacer inferencia estadística, a diferencia de lo que sucedía en otras como la explicativa. Por tanto, podemos obtener una muestra y extrapolar los resultados a una población, con un nivel de fiabilidad concreto.

Ø  El uso de una metodología mixta permite que se realicen cuestionarios mucho más eficientes. Por un lado, con respuestas basadas en escalas como Likert o de tipo dicotómico. Por otro, con planteamientos abiertos que permitan conocer opiniones del entrevistado.

Fuente: https://economipedia.com/definiciones/investigacion-mixta.html

 

El enfoque mixto puede ser comprendido como "(...) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio" (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.

Video fuente: https://cypym-com.ngontinh24.com/article/metodologia-mixta-de-investigacion-sampieri#toc-0

 

CONCLUSIONES

Reflejan algunos de los principios fundamentales que guían la epistemología de la investigación y cómo esta disciplina contribuye a la construcción y validación del conocimiento científico. Cabe señalar que la epistemología es un campo en constante evolución, y las conclusiones pueden seguir siendo objeto de debate y refinamiento en la comunidad académica.

A diferencia del método cualitativo, centrado en la interpretación y los resultados descriptivos, el método cuantitativo asigna valores numéricos a los elementos del fenómeno estudiado, para así aplicar técnicas estadísticas o formales al resultado. De esta manera, obtiene conclusiones cuantificables, o sea, expresadas en términos matemáticos.

Se considera el tipo contrario de investigación de la cualitativa: la cuantitativa se centra en las cantidades, mientras que la cualitativa se centra en las cualidades, por así decirlo.

La investigación cualitativa puede ser mucho más concentrada, tomando muestras de grupos específicos y puntos clave de una empresa para reunir datos significativos.

En la misma línea, conviene aclarar que el enfoque mixto no es simplemente una mezcla en la cual las características particulares de cada enfoque se borran o se vuelven relativas.

La riqueza de la investigación mixta consiste en aprovechar las bondades y fortalezas de cada enfoque.

 Bibliografía básica

VIDEO: (alguno de los dos link funcionan)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=GCsR-IPpV68

Fuente: https://youtu.be/GCsR-IPpV68

Fuente:https://cursos.com/blog/metodo-cuantitativo/#:~:text=El%20m%C3%A9todo%20cuantitativo%20se%20diferencia%20de%20otros%20m%C3%A9todos,la%20poblaci%C3%B3n.%205%20Los%20resultados%20pueden%20ser%20generalizados.

 

  1. Noguerol, A. (1998). «Investigación y didáctica de la lengua y la literatura». En Mendoza, A. (coord.). Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Ice-Horsori, pp. 61-74.
  2. Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.
  3. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes.  2 vols. Madrid: La Muralla.

 

Bibliografía especializada

 

  1. Bisquerra Alzina, R. (coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla, S.A.
  2. Nunan, D. (1992). Research Methods in Language Learning. Cambridge: Cambridge University Press. 1994.
  3. Seliger, H. W. y Shohamy, E. (1989). Second Language Research Methods. Oxford, Oxford University Press. 1990.
  4. Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge Univeristy Press.